Lugar que ocupa Jalisco en el Índice de Paz Positiva México
El Índice de Paz Positiva México (IPPM) se calcula utilizando una versión adaptada de la metodología global del Índice de Paz Positiva (IPP). Utiliza datos económicos, de gobernanza, sociales y de actitud a nivel estatal provenientes principalmente de estadísticas del gobierno mexicano y encuestas nacionales, junto con otras fuentes diversas, incluido el Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Artículo 19, Impunidad Cero y el Índice de Competitividad Estatal (ICE)
 
Último valor disponible
19
Reportado al: 31/05/2025
Unidad de medida
Posición
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2025.
Frecuencia de actualización: Anual
Notas: Los valores registrados para los años 2022 y 2023, corresponden a los informes del Índice de Paz México 2022 y 2023, con datos del año 2020.

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
---
---
10
10
19
Identificador:
TACP1-008
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 1.- Indicador estratégico
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2022
Eje:
Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Programa:
6.- Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Temática:
39.- Gobernanza y Cultura de Paz
Objetivo de desarrollo:
Desarrollar un enfoque de gobernanza que incorpore principios y prácticas de paz en todas las políticas públicas y programas de desarrollo social, educativo y económico, que promueva una convivencia armónica, la prevención de la violencia y el respeto a los derechos humanos entre todos los sectores de la sociedad jalisciense; mediante una política integral de paz en Jalisco.
 

Metas:

2027 2030
18 17

Línea Base:

2025
19
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
Al igual que la metodología del Índice de Paz Positiva global, las calificaciones de los indicadores del IPPM están armonizadas, lo que significa que las calificaciones cercanas a 5 indican menos resiliencia socioeconómica y las calificaciones cercanas a 1 indican más resiliencia socioeconómica
Fórmula:
El índice de Paz Positiva en México 2025 (IPPM), evalúa ocho factores: Buen funcionamiento del gobierno; Bajos niveles de corrupción; Aceptación de los derechos de los demás; Buenas relaciones con los vecinos; Libre flujo de información; Altos niveles de capital humano; Distribución equitativa de los recursos; Entorno empresarial sólido, utiliza 24 indicadores dedesarrollo socioeconómico provenientes de fuentes confiables con datos públicos disponibles.
Variable:
ocho factores: Buen funcionamiento del gobierno; Bajos niveles de corrupción; Aceptación de los derechos de los demás; Buenas relaciones con los vecinos; Libre flujo de información; Altos niveles de capital humano; Distribución equitativa de los recursos; Entorno empresarial sólido, utiliza 24 indicadores dedesarrollo socioeconómico provenientes de fuentes confiables con datos públicos disponibles.
Gráfica de Avance
Desagregados
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en