Número de hectáreas afectadas por la sequía
El indicador mide la superficie dedicada a actividades agropecuarias afectada por la sequía con el propósito de analizar el comportamiento y tendencia de la sequía a largo plazo, para que los tomadores de decisiones ejecuten proyectos orientados a disminuir el indicador, aumentando los recursos hídricos en el suelo, para satisfacer las necesidades presentes y futuras de los seres vivos.
 
Último valor disponible
2,203,171.65
Reportado al: 31/12/2018
Unidad de medida
Hectáreas
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. Monitor de Sequía en México. 2018.
Frecuencia de actualización: Anual
Notas: "Para el cálculo de 2018 sólo se contabilizaron las superficies destinadas a usos agrícolas según la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación Serie VI de INEGI escala 1:250,000. La sequía se produce por los bajos niveles de disponibilidad de agua, los cuales son causados principalmente por la escasez de precipitaciones y en consecuencia no se abastecen las necesidades de los seres vivos que habitan en la región. El Monitor de Sequía de México, que es la información que se toma como base para el cálculo del indicador, calcula la sequía a partir de la obtención e interpretación de índices que miden la precipitación, las anomalías de lluvia, la salud de la vegetación, humedad del suelo, anomalías en la temperatura media, disponibilidad de agua y aportaciones de expertos. Por lo anterior, las áreas que presentan sequía en una región determinada cambian con base en las condiciones climáticas que se presentaron en el territorio y en el tiempo en que se mide. En particular 2017 fue un año especialmente seco en casi todo el territorio del estado de Jalisco por ello el incremento brusco del resultado que se reporta".

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
---
---
---
---
Identificador:
TR3-003
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2012
Eje:
Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Programa:
6.- Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Temática:
41.- Desarrollo sustentable y acción ante el cambio climático
Objetivo de desarrollo:
Institucionalizar la cultura de la sustentabilidad, la gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales, el cuidado del agua, el uso de energías limpias y la incorporación sistemática de criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la planeación, operación y evaluación de políticas, programas y presupuestos gubernamentales, contribuyendo a la reducción de vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales del estado de Jalisco.
 
Metodología:
La sequía se produce por los bajos niveles de disponibilidad de agua, los cuales son causados principalmente por la escasez de precipitaciones y en consecuencia no se abastecen las necesidades de los seres vivos que habitan en la región. El Monitor de Sequía de México, que es la información que se toma como base para el cálculo del indicador, calcula la sequía a partir de la obtención e interpretación de índices que miden la precipitación, las anomalías de lluvia, la salud de la vegetación, humedad del suelo, anomalías en la temperatura media, disponibilidad de agua y aportaciones de expertos. Por lo anterior, las áreas que presentan sequía en una región determinada cambian con base en las condiciones climáticas que se presentaron en el territorio y en el tiempo en que se mide. En particular 2017 fue un año especialmente seco en casi todo el territorio del Estado de Jalisco por ello el incremento brusco del resultado que se reporta" "Para el cálculo de 2018 sólo se contabilizaron las superficies destinadas a usos agrícolas según la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación Serie VI de INEGI escala 1:250,000
Fórmula:
Variable:
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en