Posición en el Índice de movilidad urbana
Se refiere a la posición de Jalisco en el índice que se construyó a partir de la medición y comparación de las condiciones de movilidad de las 20 ciudades mexicanas más importantes, así como de su capacidad para ofrecer alternativas de transporte atractivo, deseable y alcanzable para toda su población. Se busca medir qué tan competitiva es la movilidad; el principal eje rector es la distancia que un peatón o ciclista recorre en 30 minutos, considerando la calidad y los servicios ofrecidos en una zona con alta actividad económica.
 
Último valor disponible
3
Reportado al: 31/12/2019
Unidad de medida
Posición
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: IMCO. Índice de Movilidad Urbana 2019: Barrios mejor conectados para ciudades más equitativas.
Frecuencia de actualización: Anual

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
3
---
---
---
---
---
Identificador:
JCUT3-037
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2019
Eje:
Jalisco cuida su tierra
Programa:
4.- Jalisco cuida su tierra
Temática:
30.- Ciudades que se planean en conjunto
Objetivo de desarrollo:
Impulsar la gestión territorial de las tres áreas metropolitanas de Jalisco hacia un desarrollo ordenado, resiliente, sostenible y equitativo mediante el fortalecimiento de los instrumentos de planeación territorial, el financiamiento metropolitano y la consolidación de las instancias de coordinación intermunicipal.
 
Metodología:
El IMU está formado por 100 indicadores, 95 de ellos repartidos en siete subíndices y cinco que se usan como variables de referencia en los temas de: movilidad en vías y accesibilidad sustentable. El principal objetivo del Índice de Movilidad Urbana (IMU) es aportar información útil para diseñar, priorizar y dar seguimiento a políticas públicas que promuevan la competitividad en movilidad de las ciudades de México. El Índice de Movilidad Urbana mide el grado de competitividad en la movilidad mediante las opciones de transporte que ofrecen algunas zonas metropolitanas, las cuales deben de ser atractivas, deseables y alcanzables para el talento, de tal forma que reduzcan las horas hombre que se pierden durante los traslados, así como los impactos en salud y medio ambiente.
Fórmula:
Referencia: https://imco.org.mx/banner_es/indice-movilidad-urbana-2018-barrios-mejor-conectados-ciudades-mas-equitativas/
Variable:
Las variables están relacionadas con los temas de movilidad en vías y accesibilidad sustentable: • Movilidad en vías o Velocidad promedio o Tiempos de traslado o Índice de congestión • Accesibilidad sustentable o Accesibilidad peatonal o Accesibilidad ciclista
Información de Interés
Índice de Movilidad Urbana 2019
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en