Coeficiente de GINI
El Coeficiente de GINI mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población. Además, toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a uno refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso.
 
Último valor disponible
0.389
Reportado al: 30/07/2025
Unidad de medida
Coeficiente
Meta 2025
0.377
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: CONEVAL/INEGI, estimaciones con base en la ENIGH 2024, INEGI.
Frecuencia de actualización: Bienal
Notas: Publicado en 2025 con base en los resultados de la ENIGH 2024. En 2021 Coneval inició una nueva serie de medición de pobreza, cuya finalidad es proporcionar a la ciudadanía y tomadores de decisiones un panorama social actualizado en función de los cambios que definen los umbrales para las carencias sociales. Debido a ello, los datos que conforman la publicación de la pobreza multidimensional 2020, no son comparables de forma directa con los presentados previamente.

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
0.388
---
0.366
---
0.389
Identificador:
JCTT1-002
Tipo de indicador:
Impacto Directo
Nivel del indicador:
Nivel: 1.- Indicador estratégico
Dependencia que reporta MIDE:
Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco
Frecuencia de actualización:
Bienal
Año base:
2016
Eje:
Jalisco crece para todas y todos
Programa:
2.- Jalisco crece para todas y todos
Temática:
47.- Indicador de eje
Objetivo de desarrollo:
Mejorar las condiciones de vida de la población de Jalisco mediante el acceso efectivo a derechos sociales, educativos, culturales, jurídicos, de salud y de asistencia social, con prioridad para los grupos en condición de vulnerabilidad, a partir del fortalecimiento de la cohesión comunitaria; la apropiación del espacio público a través del deporte y la cultura; sistemas innovadores de educación, salud y justicia; y la generación de oportunidades que promuevan la libertad, solidaridad, igualdad, la diversidad, la sustentabilidad y el bienestar integral de todas y todos.
 

Metas:

2027 2030
0.354 0.32

Línea Base:

2024
0.389
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
El índice de Gini permite cuantificar “lo alejada” que una distribución se encuentra de la distribución perfectamente igualitaria. En este sentido, es ampliamente conocida su interpretación en términos de la curva de Lorenz, según la cual nos permite medir el área entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados en proporción del área total situada por debajo de la mencionada línea de equidad perfecta. Es sencillo comprobar que para rentas no negativas sólo puede tomar valores entre cero y uno. Si es igual a 0 nos indica que estamos ante la distribución perfectamente igualitaria, mientras que un Gini igual a la unidad refleja una distribución donde la desigualdad es máxima. El gozar de una interpretación muy intuitiva y el verificar las cuatro propiedades consideradas básicas junto a la invarianza ante incrementos proporcionales en las rentas explica que sea el índice que tradicionalmente más se ha utilizado en la literatura empírica de desigualdad. Sin embargo, existen otros índices que, además de las anteriores, verifican propiedades normativas añadidas que los hacen más atractivos que el índice de Gini. Nota: Para mayores referencias para el cálculo del coeficiente Gini, consultar Atkinson y Bourguignon (2000) http://decon.edu.uy/~mito/nip/desigualdad.pdf (Pág.-16).
Fórmula:
G(x)= (1/n2) n∑i=1 n∑j=1 | xi-xj | / 2µx
Variable:
G = GINI, µx * es la media geométrica de la distribución, n 2 pares de rentas individuales
Consulta apoyos disponibles en
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en