Posición nacional en la medición de menor porcentaje de población en condición de pobreza laboral
Este indicador muestra la posición trimestral de Jalisco a nivel nacional con respecto a la población que se encuentra en condición de pobreza laboral, esta condición se entiende como aquellas personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
 
Último valor disponible
9
Reportado al: 31/12/2024
Unidad de medida
Posición
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: Evolución de la pobreza laboral. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). IV Trimestre 2024.
Frecuencia de actualización: Trimestral
Notas: A pesar de la competencia que enfrenta Jalisco con estados fronterizos que se benefician de su proximidad a Estados Unidos, así como con dos importantes estados turísticos con aceptación del dólar, los cuales disfrutan del poder adquisitivo que esta moneda ofrece, Jalisco también tiene acceso a mercados internacionales. Posicionándose como un polo de atracción de inversiones y generación de empleos bien remunerados, gracias a su mercado diversificado tanto en la zona metropolitana como en su interior. De este modo, Jalisco se destaca como el primer estado no fronterizo y no dependiente del turismo con la menor percepción de pobreza laboral, ocupando el 6º lugar en este indicador.

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
6
2
5
6
3
9
Identificador:
JEA3-049
Tipo de indicador:
Impacto socialmente agregado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría de Desarrollo Económico
Frecuencia de actualización:
Trimestral
Año base:
2015
Eje:
Jalisco, economía que avanza
Programa:
3.- Jalisco, economía que avanza
Temática:
16.- Impulso a la economía local y regional
Objetivo de desarrollo:
Impulsar el desarrollo económico integral de Jalisco que promueva la movilidad social mediante la generación de empleo formal en todo el estado, el fortalecimiento del encadenamiento productivo de las MiPyMEs, la atracción y retención de talento altamente calificado, la aceleración de la captación de inversiones extranjeras directas y la profesionalización de las MiPyMEs y desarrollando nuevos mercados que generen valor agregado para las exportaciones, contribuyendo a un crecimiento inclusivo y sostenible.
 
Metodología:
Estimaciones del CONEVAL con base en la ENOE del primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2020 y la ENOE Nueva Edición (ENOEN) a partir del tercer trimestre de 2020: 1. Se obtiene el promedio trimestral del valor mensual de la línea de bienestar mínimo, tanto para zonas rurales como urbanas. 2. Se calcula el ingreso laboral per cápita mensual. 3. Se identifican las personas con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo, por ámbito de residencia rural o urbana. 4. Se obtiene la suma de personas que tienen un ingreso laboral per cápita inferior al promedio trimestral de los valores de la línea de bienestar mínimo, según su ámbito de residencia rural o urbana. 5. Se divide esta última suma entre la estimación del total de habitantes del país y de los respectivos ámbitos de residencia de cada trimestre.
Fórmula:
Pobreza laboral = ⅀ni=1 ind_pobi * tam_hogi / ⅀ni=1 tam_hogi
Variable:
ind_pobi =Población con pobreza laboral en el hogar tam_hogi = Tamaño del hogar
Consulta apoyos disponibles en
Desagregados
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en