Posición con respecto a la facilidad para hacer cumplir contratos
Este indicador muestra la posición de Jalisco a nivel nacional con respecto a la facilidad de hacer cumplir los contratos en función del tiempo (días), costo (porcentaje de la deuda) y un índice de complejidad que va de 0 a 100, donde 0 es lo menos complejo y 100 lo más complejo.
 
Último valor disponible
11
Reportado al: 31/12/2016
Unidad de medida
Posición
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. Doing Business Subnational Reports. El reporte sobre México es del año 2016,
Frecuencia de actualización: Anual
Notas: La tabla establece la posición de Jalisco respecto al resto de las entidades federativas en México, utilizando como punto de referencia para el estudio y fuente de los indicadores, la ciudad de Guadalajara, Jalisco, ya que el Banco Mundial toma como estudio del caso, la ciudad más poblada para cada una de las 32 entidades federativas; basándose en leyes y regulaciones federales, estatales y municipales, así como en requisitos o trámites administrativos. En general, son 38 los procedimientos para hacer cumplir los contratos en México, siendo este número igual para todo el territorio por el carácter federal de las leyes que regulan el proceso mercantil. Asimismo, de conformidad a este estudio, en México se requiere en promedio casi 1 año para forzar judicialmente el cumplimiento de un contrato.

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
---
---
---
---
Identificador:
DCE3-009
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría de Desarrollo Económico
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2006
Eje:
Jalisco, economía que avanza
Programa:
3.- Jalisco, economía que avanza
Temática:
16.- Impulso a la economía local y regional
Objetivo de desarrollo:
Impulsar el desarrollo económico integral de Jalisco que promueva la movilidad social mediante la generación de empleo formal en todo el estado, el fortalecimiento del encadenamiento productivo de las MiPyMEs, la atracción y retención de talento altamente calificado, la aceleración de la captación de inversiones extranjeras directas y la profesionalización de las MiPyMEs y desarrollando nuevos mercados que generen valor agregado para las exportaciones, contribuyendo a un crecimiento inclusivo y sostenible.
 
Metodología:
La metodología completa para la formulación del indicador se puede encontrar en el texto “Doing Business en México 2016”, del cual se pone la siguiente liga para su consulta: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Subnational-Reports/DB14-Mexico-spanish.pdf
Fórmula:
Doing Business en México 2016 proporciona mediciones cuantitativas de las regulaciones sobre apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y cumplimiento de contratos, en su aplicación a las pequeñas y medianas empresas en cada entidad federativa. Doing Business mide el tiempo, el costo y los procedimientos necesarios para resolver una disputa comercial entre 2 sociedades mercantiles ). El caso de estudio versa en el incumplimiento de un contrato de compraventa mercantil, cuyo valor representa el 200% del ingreso per cápita. Se asume que la resolución de un juez está apoyada en el dictamen de un perito sobre la calidad de los bienes comprados, permitiendo diferenciar el caso de un simple incumplimiento de pago. Tiempo, costo y procedimientos se obtienen desde la óptica del emprendedor demandante. Para este estudio subnacional se miden los juzgados a nivel estatal y los resultados del estudio destacan las variaciones en la duración, el costo y la complejidad de hacer cumplir un contrato en las distintas entidades.
Variable:
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en