Porcentaje de participación de la mujer en puestos públicos del más alto nivel
Este indicador se refiere al porcentaje de participación de la mujer en puestos públicos del más alto nivel: (diputadas + titulares de secretaría + magistradas + presidentas municipales + gobernadora) / (total general (mujeres + hombres) de diputados/as, titulares de secretaría, magistrados/as, presidentes/as municipales y gobernador/a) * 100.
 
Último valor disponible
41
Reportado al: 31/12/2024
Unidad de medida
Porcentaje
Meta 2025
--
Tendencia deseable
Ascendente (Conviene a Jalisco que aumente)
Fuente: Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Cifras preliminares a diciembre de 2024.
Frecuencia de actualización: Anual
Notas: Este indicador se calcula con base en el número de gobernadoras, diputadas, presidentas municipales, secretarias de las dependencias del Gobierno Estatal y magistradas. Cifras preliminares con corte a diciembre 2024. Este indicador se actualiza al cierre de cada ejercicio fiscal para evaluar el progreso anual. Por lo tanto, los datos presentados corresponden al cierre del año 2024 y la próxima actualización se publicará a principios de 2026

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
26.5
26.5
44.08
43.88
31.79
41
Identificador:
TACP3-009
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2006
Eje:
Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Programa:
6.- Temas que nos acompañan en cada paso del camino
Temática:
38.- Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres
Objetivo de desarrollo:
Disminuir a través de políticas públicas y programas con perspectiva de interseccionalidad e integralidad, las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres en cinco aspectos: autonomía económica, acceso a la educación, acceso a los servicios de salud, empoderamiento y toma de decisiones y tareas de cuidado.
 

Metas:

2030
50
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
En 2005 1.La primera etapa fue la solicitud de la información a los tres poderes mediante un formato preestablecido que nos pudiera tener objetividad y comparabilidad. 2.La segunda fue la recepción de la información y la verificación de la misma 3.Como actividad final se llevo a cabo el procesamiento de los datos, análisis y presentación de los resultados. En 2006. 1.La primera etapa fue la solicitud de la información a los tres poderes mediante un formato preestablecido que nos pudiera tener objetividad y comparabilidad. 2.La segunda fue la recepción de la información y la verificación de la misma 3.Como actividad final se llevo a cabo el procesamiento de los datos, análisis. 4. Análisis Comparativo 5. Presentación de documento final
Fórmula:
EqPsPb = {[((∑ DpM+∑ StM+∑ MgM+∑ PrmM+∑ GdM )/(∑ Dp+∑ St+∑ Mg+∑ Gd ))]100}
Variable:
EqPsPb = Equidad de Puestos Públicos M =Mujeres Dp =Diputados St = Secretarios Mg = Magistrados Prm = Presidentes Municipales Gd = Gobernadores
Consulta apoyos disponibles en
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en