Porcentaje de población en pobreza laboral
En la definición, identificación y medición de la Pobreza Laboral, se considera que una persona se encuentra en esta situación cuando su ingreso laboral es inferior al valor monetario de la canasta alimentaria tanto en el ámbito rural como urbano.
 
Último valor disponible
24.7
Reportado al: 31/12/2024
Unidad de medida
Porcentaje
Meta 2025
23.8
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2024.
Frecuencia de actualización: Anual

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
---
---
---
---
24.7
Identificador:
JEA1-008
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 1.- Indicador estratégico
Dependencia que reporta MIDE:
Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco
Frecuencia de actualización:
Anual
Año base:
2024
Eje:
Jalisco, economía que avanza
Programa:
3.- Jalisco, economía que avanza
Temática:
47.- Indicador de eje
Objetivo de desarrollo:
Consolidar a Jalisco como un referente nacional e internacional en desarrollo económico integral, innovación y sostenibilidad, a través de “Crecer al Estilo Jalisco, Agenda de Crecimiento y Desarrollo Económico 2024 – 2030”, impulsar un modelo de crecimiento que duplique la media nacional, basado en la colaboración entre gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad civil. Lograr una economía jalisciense diversa, resiliente y competitiva, sustentada en el aprovechamiento del talento local, la transición energética sostenible y la promoción de sectores estratégicos tales como agroindustria y agroalimentario, electrónica y semiconductores, automotriz, farmacéutica y servicios de salud, turismo, y energía. Contar con un desarrollo regional equilibrado, aprovechando el potencial productivo de las doce regiones del estado, cerrando brechas territoriales y distribuyendo equitativamente los beneficios del crecimiento económico. Asegurar una planeación colaborativa, incentivos adecuados, infraestructura estratégica, cooperación entre sectores y niveles de gobierno, y un entorno regulatorio que facilite los negocios y el emprendimiento. Finalmente, alcanzar un sistema robusto de formación de talento para los sectores del futuro, con un estado fortalecido y proactivo, capaz de anticipar y responder eficazmente a los desafíos del desarrollo económico.
 

Metas:

2027 2030
22 20.8

Línea Base:

2024
24.7
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos se calcula a partir del ingreso laboral per cápita. Este, a su vez, se calcula con la información de las personas ocupadas que reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este ingreso laboral per cápita se utiliza para determinar si todas y todos los integrantes del hogar están o no por debajo de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso (LPEI).
Fórmula:
A partir del ingreso laboral de los y las ocupadas que reportaron directamente sus percepciones por trabajo y del ingreso laboral recuperado para aquellas personas trabajadoras que solo hicieron el reporte a través de los rangos de salarios mínimos, se construye el ingreso laboral per cápita. Este se construye a nivel hogar, a partir de sumar el ingreso laboral de todos las y los integrantes del hogar y dividirlo entre el número de personas integrantes. Una vez que se cuenta con el ingreso laboral per cápita, se identifica a los hogares en pobreza laboral, es decir, aquellos cuyo ingreso laboral per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos, equivalente al valor monetario de la canasta alimentaria.4 De esta manera, se obtiene la suma de personas en pobreza laboral y se divide entre la estimación del total de la población.
Variable:
Ingreso laboral per cápita, líneas de pobreza Extrema por Ingreso
Consulta apoyos disponibles en
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en