Posición en grado de marginación
Lugar que ocupa Jalisco dentro del contexto de las entidades federativas del país respecto al Índice de Marginación, el cual es una medida que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población. Considera la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Además, identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
 
Último valor disponible
27
Reportado al: 31/12/2015
Unidad de medida
Posición
Meta 2025
--
Cumplimiento meta 2024
No Evaluable
Tendencia deseable
Ascendente (Conviene a Jalisco que aumente)
Fuente: CONAPO, Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2015.
Periodicidad: Quinquenal
Notas: El índice de marginación se genera cada cinco años a partir de la información del censo o conteo de población. Los datos son estimados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Utilizando los resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2015, Jalisco se encuentra en la posición 27 en grado de marginación, en una escala que va del uno al 32, en donde uno es el estado con mayor grado de marginación.

Valores Históricos

2019
2020
2021
2022
2023
2024
---
---
---
---
---
Identificador:
DS3-019
Tipo de indicador:
Impacto socialmente agregado
Nivel del indicador:
Nivel: 3.- Complementario
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría del Sistema de Asistencia Social
Periodicidad:
Quinquenal
Año base:
2005
Eje:
Desarrollo social
Programa:
2.- Desarrollo social
Temática:
8.- Pobreza y desigualdad
Objetivo de desarrollo:
Reducir los niveles de pobreza multidimensional, dando prioridad a la atención de la pobreza extrema y por ingresos en la población jalisciense, a través de la articulación entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada.
 

Metas:

2024
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
Para realizar un análisis de los resultados del IM es necesario establecer los criterios bajo los cuales se realiza dicho análisis. En principio debemos tomar en cuenta que el IM nos ayuda a realizar un ordenamiento de entidades o municipios y bajo dicho ordenamiento establecemos límites que permiten dividir al total de entidades o municipios en cinco grupos. Cada grupo se etiqueta con un grado de marginación (muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo) donde el grado indica la posición de la entidad o municipio en el ordenamiento. Nota: El indicador toma el valor de la posición después de compararlo con el del resto de los estados. El Estado que renga un indicador con un valor menor IM toma el valor de 1. Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones socieconómicas estructurales de la marginación; Educación, Vivienda, Ingresos Monetarios, Distribución de la Población; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Las entidades o municipios con mayor IM estarán en el grupo de marginación muy alto, mientras que aquellas entidades o municipios con menor IM serán quienes se encuentren en el grado de marginación muy bajo y el resto de entidades o municipios se encontrarán en alguno de los grados restantes. Es claro entonces que a nivel nacional siempre se tendrán entidades o municipios en los grupos extremos de los grados de marginación.
Fórmula:
IM= ∑_(J=1)^9ajZij
Variable:
IMi= valor del índice de marginación para una unidad geográfica i. j=subíndice que denota cada uno de los indicadores de marginación (j=1,…,9) ai=poderación que se asigna al j-ésimo indicador de marginación. Zij= valor estandarizado del j-ésimo indicador de marginación.
Gráfica de Avance
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en