Metodología:
Para realizar un análisis de los resultados del IM es necesario establecer los criterios bajo los cuales se realiza dicho análisis. En principio debemos tomar en cuenta que el IM nos ayuda a realizar un ordenamiento de entidades o municipios y bajo dicho ordenamiento establecemos límites que permiten dividir al total de entidades o municipios en cinco grupos. Cada grupo se etiqueta con un grado de marginación (muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo) donde el grado indica la posición de la entidad o municipio en el ordenamiento.
Nota: El indicador toma el valor de la posición después de compararlo con el del resto de los estados. El Estado que renga un indicador con un valor menor IM toma el valor de 1.
Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones socieconómicas estructurales de la marginación; Educación, Vivienda, Ingresos Monetarios, Distribución de la Población; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
Las entidades o municipios con mayor IM estarán en el grupo de marginación muy alto, mientras que aquellas entidades o municipios con menor IM serán quienes se encuentren en el grado de marginación muy bajo y el resto de entidades o municipios se encontrarán en alguno de los grados restantes. Es claro entonces que a nivel nacional siempre se tendrán entidades o municipios en los grupos extremos de los grados de marginación.
Fórmula:
IM= ∑_(J=1)^9ajZij
Variable:
IMi= valor del índice de marginación para una unidad geográfica i. j=subíndice que denota cada uno de los indicadores de marginación (j=1,…,9) ai=poderación que se asigna al j-ésimo indicador de marginación. Zij= valor estandarizado del j-ésimo indicador de marginación.