Porcentaje de población con discapacidad en situación de pobreza
Muestra el porcentaje de personas con discapacidad que se encuentran en situación de pobreza cuando: presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.
 
Último valor disponible
39.7
Reportado al: 31/12/2020
Unidad de medida
Porcentaje
Meta 2023
37.35
Cumplimiento meta 2022
No Evaluable
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: IIEG con base en estimaciones del CONEVAL; Medición de la Pobreza 2018 y 2020.
Notas: En 2021 CONEVAL inició una nueva serie de medición de pobreza, cuya finalidad es proporcionar a la ciudadanía y tomadores de decisiones un panorama social actualizado en función de los cambios que definen los umbrales para las carencias sociales. Debido a ello, los datos que conforman la publicación de la pobreza muldimiensional 2020, no son comparables directamente con los presentados en 2019, correspondientes al periodo 2008-2018. *De acuerdo con los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza (2018) que se pueden consultar en el Diario Oficial de la Federación (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5542421&fecha=30/10/2018) y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, tercera edición (https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf).

Valores Históricos

2017
2018
2019
2020
2021
2022
---
37.35
---
39.7
---
---
39.7
Reportado al: 31/12/2020
7.3
Mujeres
7.91
Hombres
0
Otro

Consultar valores municipales y descargarlos

Identificador:
DS2-023
Tipo de indicador:
Resultado
Nivel del indicador:
Nivel: 2.- Sectorial
Dependencia que reporta MIDE:
Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco
Periodicidad:
Bienal
Año base:
2018
Eje:
Desarrollo social
Programa:
2.- Desarrollo social
Temática:
11.- Grupos prioritarios
Objetivo de desarrollo:
Consolidar condiciones igualitarias para el acceso a derechos sociales, servicios integrales y oportunidades para la inclusión en la movilidad social ascendente y a una vida digna de los grupos prioritarios en Jalisco, con dignidad, inclusión, diversidad, igualdad y no discriminación.
 

Metas:

2024
35

Línea Base:

2020
39.7
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
Con base en el concepto de pobreza multidimensional, se especifican los criterios seguidos por el CONEVAL para resolver el problema de la identificación, es decir, para reconocer a los pobres multidimensionales. Del mismo modo, se describen los criterios que permiten clasificarlos según la profundidad de sus carencias respectivas. La identificación de la población en situación de pobreza se realiza en dos etapas: en la primera se determina si los ingresos de una persona son insuficientes para la satisfacción de sus necesidades y si presenta carencias en cada uno de los seis indicadores señalados al final de la sección anterior; en la segunda se combinan los indicadores generados en la etapa previa, a fin de reconocer a la población en situación de pobreza multidimensional. Para ello, en primer lugar, se establecen las dimensiones a considerar; en segundo, se exponen los criterios generales que definirán si una persona tiene carencias en cada indicador; en tercero, se establecen los criterios metodológicos generales para su determinación. Finalmente, se presentan los criterios para combinar la información generada en las etapas previas, lo cual permite identificar la población en situación de pobreza multidimensional. Para la población con discapacidad se consideraron, OTROS INDICADORES COMPLEMENTARIOS. Además de los indicadores asociados a los contenidos en el artículo 36 de la LGDS, existen otros aspectos de las condiciones de vida que permiten profundizar en distintas problemáticas sociales, como la discriminación, la desigualdad en el ingreso o el medio ambiente, entre otros. Los indicadores complementarios asociados a otras dimensiones del desarrollo social son los siguientes: Razón entre el ingreso total del décimo y el primer decil Mujeres en la Cámara de Diputados. Proporción de mujeres que ocupan un escaño en la Cámara de Diputados. Mujeres en la Cámara de Senadores Discriminación en contra de mujeres, homosexuales, indígenas, discapacitados, minorías religiosas y adultos mayores. Superficie nacional cubierta por bosques y selvas.
Fórmula:
Para mayor referencia: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf
Variable:
Dimensiones de la pobreza multidimensional: Ingreso corriente per cápita. Rezago educativo promedio en el hogar. Acceso a los servicios de salud. Acceso a la seguridad social. Calidad y espacios de la vivienda. Acceso a los servicios básicos en la vivienda. Acceso a la alimentación. Grado de cohesión social. Población con discapacidad
Gráfica de Avance
Avisos
 
*Para este indicador “No aplica” estimar meta anual 2022 ya que se prevé que no será actualizado en 2022 por su fuente original.
Desagregados
N/A
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en