Posición en el Índice de Competitividad Estatal del IMCO
El Indicador mide la posición de los estados en el Índice de Competitividad Estatal, que evalúa la capacidad de las entidades para atraer y retener talento e inversión. Un estado competitivo es aquel que utiliza eficientemente sus capacidades para crear un entorno favorable que contribuye al desarrollo y bienestar de sus habitantes. El índice evalúa aspectos estructurales a través de 50 variables agrupadas en seis subíndices, abarcando a las 32 entidades federativas del país.
 
Último valor disponible
10
Reportado al: 16/05/2024
Unidad de medida
Posición
Meta 2024
4
Cumplimiento meta 2024
No Evaluable
Tendencia deseable
Descendente (Conviene a Jalisco que disminuya)
Fuente: IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2024.
Periodicidad: Bienal
Notas: Los valores reportados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) son resultado de la metodología vigente en cada año, con un rezago de dos años en los datos. Para mayor detalle, favor de consultar: https://imco.org.mx/indices/. La metodología del IMCO se ha modificado, actualizando el año base del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI de 2013 a 2018 y las proyecciones de población de la CONAPO. Esto hace que las series no sean comparables con la publicación anterior. Además, el subíndice de Apertura Internacional fue eliminado, asimismo reduciendo el número de indicadores de 72 en 10 subíndices a 50 en 6 subíndices. Cabe mencionar que se crean 3 nuevos subíndices fusionando los originales en tres categorías: Innovación y Economía, Sociedad y Medio ambiente, y Sistema político y Gobiernos, eliminando así más de 20 variables.

Valores Históricos

2018
2019
2020
2021
2022
2023
6
---
---
5
5
6
Identificador:
DCE1-001
Tipo de indicador:
Impacto socialmente agregado
Nivel del indicador:
Nivel: 1.- Indicador estratégico
Dependencia que reporta MIDE:
Secretaría de Desarrollo Económico
Periodicidad:
Bienal
Año base:
2006
Eje:
Desarrollo y crecimiento económico
Programa:
8.- Indicador de eje
Temática:
47.- Indicador de eje
Objetivo de desarrollo:
Consolidar a Jalisco como líder nacional en aportación de valor económico y social, permitiendo a las personas un acceso incluyente a los beneficios de la integración de la ciencia y la tecnología, de la tecnificación y especialización de sectores clave y el impulso al capital humano, haciendo un uso responsable y democrático de los recursos naturales de todas las regiones del estado.
 

Metas:

2024
4

Línea Base:

2021
5
Las metas identificadas con el ícono están publicadas en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo y son inamovibles hasta su próxima actualización.
Metodología:
La nueva incorporación de técnicas de análisis de datos y estadísticas más robustas ha permitido abordar tres desafíos clave en la síntesis de información: a) Criterios para agrupar las variables en subíndices: 1. Las variables se estandarizaron en una escala de 0 a 100, donde el valor más bajo de la muestra toma el valor de 0 y el más alto toma el valor de 100. Esto permite comparar valores estandarizados en lugar de números absolutos, homogeneizar las unidades de todas las variables y la dirección de las mismas, de tal manera que el 100 haga referencia al mejor desempeño. Además, se puede observar fácilmente la posición relativa de cada variable, y el Índice de competitividad general está en la misma escala que todos los subíndices. b) Determinación de los ponderadores de las variables en función de la estructura de los datos: 1. A partir de regresiones, se definieron los ponderadores de cada subíndice. Los indicadores se categorizaron en 6 subíndices, cada uno evaluando una dimensión distinta de la competitividad: Innovación y Economía; Infraestructura; Mercado de trabajo; Sociedad y Medio ambiente; Derecho; Sistema político y Gobiernos c) Uso de una técnica estadística para agrupar la contribución de diferentes variables sobre un mismo fenómeno de análisis: 1. El indicador toma el valor de la posición después de compararlo con el del resto de los estados. El estado que tenga un indicador con un valor menor IM toma el valor de dicha ponderación. Esta incorporación de técnicas de análisis de datos y estadísticas ha permitido abordar de manera efectiva los desafíos de agrupación de variables, determinación de ponderadores y agregación de la contribución de diferentes variables, lo que ha resultado en un Índice de competitividad general más sólido y confiable.
Fórmula:
IC= ∑_(j=1)^6 ajZij
Variable:
ICi= valor del índice de competitividad para una unidad geográfica i. j
Consulta apoyos disponibles en
Gráfica de Avance
Desagregados
Descargar ficha indicador
Datos abiertos

¿Quieres opinar sobre el indicador?

Compartir en